Revista Intervalo

Criatura Editora presenta Lo que alguna vez fue un barco, del argentino radicado en Uruguay Javier Schurman (1977). Cuentos en estado de alerta, de espera, o incluso de perplejidad, ante la pérdida o la ausencia: «A veces soñamos. Una gaviota, una sombra en el horizonte, un aire diferente, una esperanza fundada en lo que alguna vez fue un barco, en lo que alguna vez creímos saber sobre navegación».

De la mano de la editorial Alpha Decay, llega Love Me Tender, de la francesa Constance Debré con traducción de Palmira Feixas. La protagonista de esta novela deja su carrera de abogada y empieza a salir con mujeres. Al contárselo a su exmarido, él decide sacarle la custodia del hijo y llevar el asunto a la justicia. Empezá a leer esta novela confesional y valiente, que aborda sin complejos el sexo, la libertad y el autodescubrimiento.
![[#8M] Leé un avance de «El cuerpo deseado», de Andrea García-Santesmases](https://cdn.luna.com.uy/escaramuza.com.uy/files/tmp/compressed/normal/w4mvkzm6and2j8d9vh9n.jpg)
¿Cómo se cruzan el género y la diversidad funcional? ¿Es la discapacidad una identidad política? En El cuerpo deseado. La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo (Kaótica Libros, 2023), la española Andrea García-Santesmases Fernández ofrece una indagación sobre estas preguntas claves del #8M. Además, el libro tiene un prólogo de Bob Pop, que reproducimos.

Hermana, del Premio Nobel noruego Jon Fosse, ganó el Premio Alemán de Literatura Juvenil en 2007 y llega a Uruguay de la mano de Nórdica. Un niño de cuatro años vive con su madre, su padre y una hermana más chica en una zona rural cerca del mar. «Leer a Fosse desencadena una curiosa euforia, una fascinación próxima a la que generan las leyendas o los mitos», escribió Pilar Adón.

«Vuelve la literatura médium, chamánica, la escritura lírica y clarividente de Fernanda Trías. Si las montañas hablaran tendrían la furia de su lenguaje», escribió Gabriela Wiener sobre El monte de las furias (Penguin, 2025), la nueva novela de la escritora uruguaya. Empezá a leer este libro que estará en librerías el próximo 3 de febrero.

Novedad de novedades este libro de relatos bien breves: Esa gente que no conocemos (Eterna Cadencia, 2024), de Lydia Davis en traducción de Eleonora González Capria, fue publicado casi al mismo tiempo que el original en inglés. Leé el primer relato del libro, una perfecta mezcla de humor, ironía y concisión.

¿Qué pasaría si alguien a quien conocemos mucho volviera a casa levemente diferente y tuviéramos certeza de que no se trata de esa persona? Al psiquiatra Leo Liebenstein le pasa justamente eso: Rema, su esposa de origen argentino sobre la que sabe casi todo, pero también, en cierto sentido, poco y nada, no parece ser ella. Ese enorme incidente inicial, más ciertas creencias sobre la posibilidad de controlar el clima, son algunos ingredientes para que la canadiense Rivka Galchen construya una novela atrapante.

Sobre caminar y escribir, y por qué a veces son la misma cosa, una crónica especial de Soledad Gago: «Vine a la Antártica para escribir. Vivo en la Base Científica Artigas desde hace casi un mes, cuando subí a un Hércules de la Fuerza Aérea que aterrizó en una pista cubierta de hielo». Durante una caminata hacia un glaciar, revisa sus pasos y dialoga con obras sobre el frío y el continente blanco.

Una mujer levanta una casa con sus propias manos en la costa uruguaya. A medida que construye descubre la historia de otra mujer que vivió antes en ese lugar. Empezá a leer la nueva novela de Lalo Barrubia, novedad de Criatura Editora: «Hoy me instalé a vivir en esta carpa que brilla azulada en una esquina por el efecto de alguna luz lejana, debajo de una acacia gigante y retorcida».

En El cuaderno de Clotilde Rospide. Del modernismo al barroco, Roberto Echavarren dialoga con la obra de una poeta «de antepasados vascos como él, que hacía de puente entre su poesía y la de sus lejanos maestros, del modernismo de principios de siglo XX y el barroco hispanoamericano», como apunta Francisco A. Francese en el epílogo. Leé esta novedad de Pez en el hielo que pronto llega a librerías.

En el Mes de la Diversidad, una nueva contribución de Sara Ahmed de la mano de Caja Negra. Fenomenología queer (2024), que pronto estará en librerías uruguayas, analiza cómo se les atribuye un género, un sexo y una raza a las personas según cómo se despliegan en el espacio.

Le damos la bienvenida a Taormina, del francés Yves Ravey en traducción de Lil Sclavo. Este nuevo libro de Forastera demuestra que en Uruguay se publican excelentes traducciones de libros únicos. «Un recorrido por el egoísmo y la ausencia de culpa, una pesadilla densa y minimalista narrada con morosidad: el descenso a los infiernos de un dúo detestable», escribió Mercedes Rosende sobre Taormina.