Revista Intervalo

La experiencia de lectura de Arderá el viento (Alfaguara, 2025), la premiada novela de Guillermo Saccomanno, tiene que ver con el valor de la concisión, un ritmo implacable y personajes sin redención. Como advierte Cecilia, «una espiral de personajes culpables, cómplices en el silencio y usuarios de privilegios mínimos pero suficientes para mantenerlos atados al poder de turno. Cuánta pericia hay en esa dosificación de calamidades, de personas y motivos».

Criatura Editora presenta Lo que alguna vez fue un barco, del argentino radicado en Uruguay Javier Schurman (1977). Cuentos en estado de alerta, de espera, o incluso de perplejidad, ante la pérdida o la ausencia: «A veces soñamos. Una gaviota, una sombra en el horizonte, un aire diferente, una esperanza fundada en lo que alguna vez fue un barco, en lo que alguna vez creímos saber sobre navegación».

Hay un hilo conductor que atraviesa este texto de Patricia y une la segunda temporada de Porno y Helado, pasa por Papota, el nuevo EP de Ca7riel y Paco Amoroso, y desemboca en el libro Las criaturas del pantano, de Nelson Barceló. Cuál es el precio de la fama en la música, o también qué determina que una banda termine siendo conocida, y qué es lo que marca, musicalmente, una época.

El libro 9 kilómetros (Ekaré), de Claudio Aguilera y Gabriela Lyon, cuenta la historia de un niño que debe recorrer, a diario, un largo camino a pie hasta la escuela. Desde Chile, Gabriela comparte el proceso creativo de este hermoso y conmovedor libro: muestra series de bocetos, así como escribe por qué eligió una determinada técnica y qué rumbo ha tomado su trabajo desde entonces. Un preámbulo al Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, el próximo 2 de abril.

Sobre una magistral puesta en escena, la de Roxana Blanco, y sobre un texto dramático, el de Wajdi Mouawad, que no deja a nadie indemne. «¿Cómo ver el dolor del otro si todo mi espacio visual-mental está ocupado por proyecciones de mí misma? Esta obra de Mouawad es infinita como Hamlet, es la respuesta de nuestra época a Edipo»: Verónica Pamoukaghlian escribe sobre Todos pájaros, en cartel hasta el 20 de abril.

A partir de la lectura de cuatro libros de Edgardo Scott, Martín Bentancor extrae otras tantas escenas que contribuyen a delimitar una clave para aprehender el estilo del escritor argentino radicado desde hace años en Francia. Y que visitará nuestra casa el próximo jueves.

Conversamos con la autora brasilera Flávia Lins e Silva (1971) sobre la serie de libros de Pilar, una niña inquieta y valiente que viaja a diferentes partes del globo. Lanzadas en español por V&R Editoras, las aventuras de Pilar ocurren, entre otros lugares, en Egipto, India y hay una nueva versión de sus andanzas por Brasil, titulada Diario de Pilar en Amazonas. Urgente, en tanto debemos «gritar para que la selva no desaparezca».
Los archivos de la luz recrea porciones de cielo de acuerdo a una selección bastante particular de eventos históricos. El artista uruguayo Diego Focaccio escribe sobre un proceso creativo que tiene tanto de digital como de analógico, y que comprime temporalidades distintas en lo atemporal del cielo nocturno. Una galería de proceso que, esperamos, sirva de preámbulo a una visita de su obra en la galería Xippas de Manantiales.
![Los libros más marcantes del 2024 [II]](https://cdn.luna.com.uy/escaramuza.com.uy/files/tmp/compressed/normal/icomvwdrsrfdxcxlydmd.jpg)
La segunda parte de los libros más indelebles del 2024 elegidos por colaboradoras y colaboradores de Intervalo: poesía, ensayo, narrativa... Y mucha literatura latinoamericana, más vigente que nunca.
![Los libros más marcantes del 2024 [I]](https://cdn.luna.com.uy/escaramuza.com.uy/files/tmp/compressed/normal/onpna7umemc3v7t27nbn.jpg)
Colaboradoras y colaboradores de Intervalo nos cuentan cuál fue el libro más marcante de sus 2024. No es el mejor, o tal vez lo sea, sino aquel más indeleble de este año que se fue. Las razones cada quien se ocupa de ponerlas por escrito. Mañana publicamos la segunda parte, con más y más recomendaciones.

Recientemente lanzado, 197 historias ilustradas busca contar, por medio de ilustraciones y textos, aspectos cotidianos de la vida de las personas detenidas desaparecidas en Uruguay. Se trata de 197 retratos en los que surgen barrios, pasatiempos, pasiones y vínculos. Los integrantes del proyecto comparten el recorrido de creación del libro, que se presenta este miércoles 4 de diciembre en Escaramuza.

Visitamos una librería emblemática en Sydney. Porque The Bookshop Darlinghurst ha sido clave para la comunidad LGBTIQ+ desde 1982. Y porque cumplir cuarenta años en una ciudad que cuenta sus librerías con los dedos de la mano es una osadía. Conversamos con Charles Gregory, quien acaba de asumir su rumbo en 2024.